Conéctate con nosotros

Mundo

Francisco: 12 años siendo el «Papa de todos»

Compártelo:

En este periodo de cuaresma 2025 el Papa Francisco arriba a sus 12 años de pontificado, en medio de un cuadro de salud que lo ha mantenido en el ojo del mundo entero. El Papa número 266 en la historia sucesoral de los pontífices del mundo, fue elegido en este cargo un día como hoy 13 de marzo del año 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Jorge Mario Bergolio se hace llamar en ese entonces «Francisco» en honor al santo de Asís.

Desde aquel 13 de marzo de 2013, cuando se presentó al mundo en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro, y hoy lo hace en el hospital, donde se recupera de graves problemas respiratorios, mientras el mundo piensa inevitablemente en el futuro de la Iglesia.

Francisco es el primer Papa jesuita, el primer latinoamericano y el primero en tomar el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís el santo de la pobreza y la humildad.

El pontífice marca el inicio de un cambio radical en la imagen del papado, un líder que renunció a los lujos.

El papa Francisco prefirió un anillo de plata en lugar de oro.

El papa, que en su primer discurso ya avanzó la idea de una «Iglesia pobre para los pobres», ha centrado desde entonces todos sus esfuerzos en reformar la Santa Sede para hacerla más transparente y efectiva.

El «Papa de todos»

Como bien se ha comentado, muchos han calificado al Sumo Pontífice como el «Papa de todos» en vista de que en un principio no sólo ofrece su estima y oraciones a los fieles de la Iglesia Católica, sino que se ha mostrado como guía del rebaño que Cristo le ha encomendado por todo el mundo.

Entre las anécdotas se resalta que el Papa se despidió de los casi 600 periodistas presentes en su primera rueda de prensa como pontífice en 2013 hablando en su lengua materna: el español.

Expresó en ese momento que «muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia Católica y otros no son creyentes, pero respetando las conciencias de cada uno, les doy mi bendición (…) ¡Qué Dios los bendiga!».

Cuadro favorable

Ahora, a sus 88 años y con problemas de salud, la incertidumbre radica en saber si saldrá del hospital con las fuerzas necesarias para continuar su pontíficado o si, en cualquiera de los casos, el próximo papa mantendrá una mentalidad reformadora o regresará al conservadurismo del pasado.

Para el día de hoy 13 de marzo el parte médico informó que la condición clínica del Santo Padre, dentro de la complejidad del cuadro general, se mantuvo estable.

La radiografía de tórax realizada al papa Francisco ha confirmado la mejoría de los días anteriores, informó la Santa Sede este miércoles, en su vigesimoséptimo día hospitalizado por problemas respiratorios.

De igual forma siguen atentos en cuanto a su tratamiento y las fisioterapias motoras. Oración, comunión y descanso han sido elementos fundamentales para su evolución.

Los médicos del papa insisten en que su situación es «estable» pero dentro de un cuadro «complejo».

Un santo para Venezuela

En medio de su convalecencia y con la atención puesta por parte de la humanidad en cuanto a su salud, una gran noticia llenó de jubilo a Venezuela en medio del jubileo «Peregrinos de la esperanza», cuando el Santo Padre firmó la aprobación para elevar a los altares al doctor José Gregorio Hernández Cisneros, después de tantos años de espera por este gran acontecimiento.

El pueblo venezolano se encuentra eternamente agradecido por el discernimiento que el Señor derramó sobre el Papa Francisco para que el doctor José Gregorio Hernández fuese santo.

4 encíclicas y 7 exhortaciones apostólicas

Durante su pontificado el Papa Francisco escribió documentos importantes propios del oficio, como lo son las encíclicas y las exhortaciones apostólicas.

Fueron un total de 4 encíclicas y 7 exhortaciones apostólicas, documentos oficiales que suelen realizar los Papás durante su tiempo en el cargo.

Lumen Fidei (La luz de la fe) fue publicada por Francisco en el año 2013, meses después de haber sido electo como Papá. La misma abordó cuatro capitulos entre los que destaca la fe de Jesucristo, la fe y verdad, la evangelización y el Bien Común.

La segunda encíclica se titula Laudato Si (Alabado seas, mi Señor) presentada en el 2015 y su nombre se deriva hacia el Cántico de las criaturas de San Francisco de Asís. Es una reflexión que hace el Papa sobre el medio ambiente y su conservación.

En el 2020 Fratelli Tutti (Todos hermanos) se resalta el tema de índole social abordando el tema de la fraternidad y la amistad social.

Una cuarta encíclica Dilexit Nos (El nos amó) profundiza sobre el Sagrado Corazón de Jesús.

Entre las cartas pastorales existen dentro del período pontificio del Papa Francisco: Evangelii Gaudium (La alegría del evangelio), Amoris Laetitia (La alegría del amor), Gaudete et Exsultate (alegraos y regocijaos), Christus Vivit (Vive Cristo), Querida Amazonia, Laudate Deum (Alaben a Dios) y C’est la Confiance (Es la confianza).

Mujeres en la Iglesia

El papa impulsó uno de los objetivos de su pontíficado: una mayor presencia de las mujeres en la Iglesia y con mayores cargos de poder.

Y nombró recientemente a la religiosa Raffaella Petrini como la primera mujer presidenta de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el órgano que ejerce el poder ejecutivo en la Santa Sede, del que ya era secretaria general. Incluso cuando fue nombrada secretaria de la Gobernación, en 2021, fue la primera mujer en asumir ese cargo.

Algunas semanas antes, Francisco nombró a la también religiosa Simona Brambilla, prefecta (ministra) para el dicasterio de los Institutos de Vida Consagrada: la primera mujer responsable de un dicasterio, algo hasta entonces reservado generalmente a cardenales.

Datos Importantes

Durante casi 9 años, el papa y una Comisión formada por nueve cardenales trabajó para la promulgación de la nueva Constitución «Praedicate Evangelium» (Predicad el Evangelio) que reforma la administración vaticana y sus diferentes dicasterios (ministerios).

Francisco, además, ha dejado su legado con la elección del 80 por ciento de los cardenales que elegirán al nuevo pontífice, al cambiar totalmente la distribución geográfica del colegio cardenalicio con muchos más representantes de países lejanos, de Asia y África, que no encontraban espacio en la Capilla Sixtina, y una menor representación de Europa y de Italia.

Aunque esto no quiere decir que el próximo cónclave sea afín a las ideas de Jorge Bergoglio.

Francisco ha mantenido su postura en una iglesia con apertura e inclusión, aunque la doctrina oficial de la iglesia mantiene posturas tradicionales sobre la familia y la sexualidad, su pontificado ha marcado un cambio de tono y enfoque en la manera en que la iglesia aborda temas como la homosexualidad, el matrimonio y la diversidad de modelos familiares.

“Las personas homosexuales tienen derecho a estar en una familia, son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de una familia a nadie, ni hacerle la vida imposible por eso. Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil, tienen derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso”, esto lo declaró el Papa en una entrevista que le realizaron para la película «Francisco».

Y para finalizar, cerramos esta nota con una de las tantas frases más importantes del Papa Francisco: «En la familia hay dificultades, pero esas dificultades se superan con amor. El odio no supera ninguna dificultad. La división de los corazones no supera ninguna dificultad, solamente el amor es capaz de superar la dificultad. La familia es bella, pero cuesta. Que Dios los bendiga, que Dios les dé fuerzas, que Dios los anime a seguir adelante. Cuidemos la familia, defendemos la familia, porque ahí, ahí se juega nuestro futuro. ¡No nos dejemos robar la esperanza!».

Micrófono Zuliano / Maxibel Betancourt